domingo, 12 de enero de 2014

Las cargas de caballería: Mitos y leyendas

En el imaginario del personal, las cargas de caballería medievales suelen verse representadas como una masa de jinetes que avanzan a galope tendido contra el enemigo unas distancias enormes y enristrando la lanza en todo momento. De hecho, la duración de la carga desde que se partía de las líneas propias hasta que se llegaba al contacto era de varios minutos lo cual, todo hay que decirlo, mola una bestialidad cuando lo vemos en las películas ambientadas en esa época que, como ya sabemos, suelen propalar camelos enormes. Como ya podemos imaginar, esta visión gallarda y arrolladora es falsa, así que esta entrada estará dedicada precisamente a desmitificar los bulos más extendidos sobre estas acciones de guerra. 
 
 
La creación de la orden caballeresca supuso un notable aumento de combatientes experimentados que introdujeron nuevas tácticas en los campos de batalla a partir de los inicios del segundo milenio. Poco a poco, la caballería pasó de ser una fuerza auxiliar al servicio de la infantería a una unidad decisiva, relegando a la infantería al papel de mero apoyo para rematar sus acciones. Pero las cargas de la cada vez más pujante caballería no eran precisamente como solemos verlas representadas, ni se llevaban a cabo como pensamos. Así pues, para mejor comprensión del desarrollo de estas acciones de guerra, veamos uno por uno los camelos más divulgados:
 
1. Los caballeros cargaban con la lanza bajo la axila. 
 
Falso a medias. Esa forma en embrazar la lanza no se extendió hasta el siglo XII aproximadamente. Anteriormente, los jinetes cargaban enarbolando la lanza por encima de la cabeza para arrojarla justo antes del contacto para, a continuación, meter mano a la espada; de esa forma se provocaban las primeras bajas entre los enemigos y se deshacían de un arma poco adecuada para combatir a distancias muy cortas, donde era más efectiva la espada, o bien las mazas, hachas o manguales. De hecho, incluso a veces cargaban con varias jabalinas que iban lanzando formando una rueda similar a las caracolas del siglo XVII, arrojando las jabalinas cada vez que pasaban ante la formación enemiga. Otra forma de usar la lanza era empuñándola como si de una espada se... tratase para acuchillar antes de introducirse entre las filas del adversario, tal como la lleva el jinete del centro de la ilustración superior, procedente del Tapiz de Bayeux. Si observamos el resto de dicha ilustración, vemos a varios jinetes en plena carga y ninguno lleva la lanza embrazada. Antes al contrario, tres de ellos hacen el gesto de estar a punto de lanzarlas ante la inminencia del choque con el enemigo.
 
La carga con lanza embrazada bajo la axila empezó a difundirse cuando las sillas de arzón alto y el petral permitía volcar en la lanza el empuje y la inercia de caballo y jinete sin que este saliera despedido hacia atrás por la violencia del impacto. Observemos la ilustración de la derecha, procedente de la Biblia Maciejowski y que muestra como un caballero derriba de un lanzazo a su enemigo. Como vemos, lleva la lanza embrazada bajo el sobaco, cabalga a la brida y el arzón de su silla es lo que impide que se desplace hacia atrás. La flecha roja señala el petral del caballo, correa que rodea el pecho del mismo y está unida a la silla por ambos extremos. El petral servía para lo mismo: que el jinete no saliera por detrás con silla incluida en caso de romperse la cincha, a la cual reforzaba repartiéndose entre ambas el brutal empujón que sufría la silla cada vez que el jinete lanceaba a un enemigo.
 
2. La carga se realizaba a galope tendido
También es un mito. Los caballos son animales aunque alguno piense que son máquinas, y como animales que son se cansan. Un caballo de guerra debía soportar un peso notable: el del jinete y el de su armamento, tanto defensivo como ofensivo. Podemos hablar de una media de 120-130 kg.  incluyendo la silla de montar. Por otro lado, la carga no se realizaba necesariamente en un llano, sino en el terreno elegido por la infantería enemiga la cual, si era posible, solía buscar zonas elevadas para dominar el campo de batalla. Ello implicaba, obviamente, que al esfuerzo del animal por transportar al jinete había que añadir el de galopar cuesta arriba, por lo que el cansancio llegaría antes. Y una vez llegados al contacto, pues estar un buen rato maniobrando, retirándose, reagrupándose y volviendo a cargar. En definitiva, agotador para el pobre bicho. Y si hablamos de épocas posteriores, como en la foto superior, en la que los caballos eran equipados con bardas que pesaban sus buenas arrobas, razón de más para tomarse la cosa con un poco más de parsimonia.
 
Así pues, la carga se iniciaba con un trote para cubrir la distancia hasta el enemigo, picando espuelas y arrancándose al galope solo en los metros finales, cuando convenía ganar velocidad para aumentar la violencia del impacto. Del mismo modo, las lanzas no se embrazaban hasta ese instante ya que llevar tres minutos o más un palo de 2,5 o 3 metros de largo con el peso concentrado en la punta del mismo dejaba el brazo molido. Así pues, la lanza la llevaban apoyada en el estribo o en la silla hasta el momento clave.  A la derecha lo podemos ver con más claridad: varios caballeros avanzan al paso con sus lanzas apoyadas en la silla en este caso. 

 
3. Las cargas las realizaban masas de jinetes
 
Recordemos que los ejércitos de los siglos XI al XIII aproximadamente no disponían por lo general de numerosos efectivos de caballería. Salvo batallas específicas, una hueste normal no solía juntar más de 500 caballos con mucha suerte. Así pues, en muchos ejércitos se optaba por lanzar al ataque varias oleadas de varias decenas de caballeros que, en la práctica, eran bastante efectivas ya que cuando la primera oleada se retiraba la infantería se veía con la segunda abalanzándose contra ellos, y así sucesivamente. De esa forma, los caballos se agotaban menos, tenían menos bajas y se hacía bastante daño al enemigo. Recordemos igualmente que estos jinetes no se enfrentaban con grandes cuadros de infantería, sino con pequeñas mesnadas de varios cientos de peones bastante acojonados a los que la visión de cincuenta caballos coraza les provocaba vahídos de terror. 
 
Silla de montar del siglo XI.
Por poner un ejemplo, los normandos usaban grupos de entre 25 y 50 jinetes denominados conroi los cuales igual chocaban contra la infantería que lanzaban sus lanzas y se retiraban para volver a cargar, una maniobra parecida al tornafuye que tanta popularidad tuvo en la Península. En la ilustración superior podemos ver como actuaba la caballería en casos así: los jinetes no llegan al contacto, sino que arrojan sus lanzas u hostigan con las mismas a una infantería apalancada en el terreno. Así pues, las típicas cargas cerradas estribo contra estribo no empezaron a difundirse hasta allá por el siglo XII, teniendo en cuenta que tras el contacto se rompía la formación para poder acuchillar a los enemigos, cosa imposible si los jinetes permanecían unidos. 
 
4. Y tras la carga, ¿qué pasaba?
 
Obviamente, la carga en sí era el inicio de una acción táctica, la cual terminaba en el instante en que se llegaba al contacto. En ese momento, podían ocurrir varias cosas, a saber:
 
1. El empuje de la caballería logra romper la línea enemiga y pone en fuga a la infantería. En ese momento, la caballería explota la situación y persigue a los fugitivos masacrándolos sin piedad apoyados por la infantería propia. Esta acción podía ser decisiva y dar la victoria sin más dilación.
 
2. La infantería enemiga resiste la carga y mantiene la línea. En ese caso, la caballería ha fracasado porque si la línea enemiga se mantiene intacta su acción no ha tenido el resultado apetecido. Ante eso, la caballería solo puede retirarse para reagruparse y cargar de nuevo, o bien dejar que la infantería propia lo intente quedando ellos a la espera por si es necesaria su actuación en algún momento de la batalla y para acudir donde sea menester.
 
3. La caballería rompe la línea enemiga, pero no logra poner en fuga a la infantería. Es una situación complicada ya que el empuje de la carga se pierde, la formación se rompe y con ello la ventaja táctica que supone la masa de jinetes. Estos quedan rodeados de peones deseosos de rebanar sus pescuezos, y deben optar entre retirarse para volver a cargar o bien verse envueltos en una mêlée de dudosos resultados. La infantería intentará descabalgar a los jinetes para rematarlos en el suelo o bien desjarretar a los caballos. Si la infantería se crece o alguna unidad acude en su auxilio, la situación puede volverse sumamente comprometida para los jinetes, y en ese caso lo mejor es salir de naja antes de verse bonitamente apiolados.
 
4. ¿Y qué pasa con los caballeros cuyos caballos han muerto? Pues no les toca otra que luchar a pie. Ello no le supone ningún problema porque está perfectamente adiestrado en la lucha, bien armado y su enemigo es por lo general un peón o un miliciano. Pero se encuentra con tres inconvenientes, a cual peor: por un lado, sus largos acicates le estorban al caminar, le restan movilidad y, obviamente, no dispone de tiempo para quitárselos. Así mismo, su largo escudo de cometa que tan bien le protege montado en su caballo, a pie es bastante engorroso. Y por otro lado está en clara inferioridad, ya que el cuadro de infantería contra el que cargó unos instantes antes cuadruplicaba el número de jinetes. Así pues, el caballero puede verse rodeado de enemigos que, envalentonados por verse superiores en número, lo machaquen sin más.
 
En fin, esto es lo que venía a ser una carga de caballería. Como vemos, no eran tan gallardas como solemos imaginar, ni tampoco tan vistosas  ni raudas como aparecen en las pelis. Un jinete a galope tendido solo conseguía agotar a su caballo y perder precisión en el momento decisivo, lo que podía suponerle verse descabalgado y con dos o tres peones sumamente cabreados dispuestos a apuñalarle en la jeta y las ingles con saña bíblica. Así eran las cosas.
Bueno, no creo olvidar nada, así que ya está.
Hale, he dicho...



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Es deseable hacer los comentarios con nombre propio y sin esconderse en un anonimato, como lo hacemos nostros con nuestro nombre. Por otra parte en este blog respetamos la LIBERTAD DE EXPRESIÓN, pero no vamos a permitir aquellos comentarios que pudiéramos interpretar como ofensivos, malintencionados, insultantes, o difamantes contra las personas, serán eliminados directamente, así como aquellos que no guarden relación con los objetivos y contenidos de éste blog,
Rogamos tenga la amabilidad de librarnos de pasar por la más que desagradable experiencia de tener que actuar como censores.