Hoy Viernes 13, subo al blog parte de la información de las ultimas conferencias sobre la Orden del Temple que he dado en Sevilla
LOS
TEMPLARIOS EN ANDALUCÍA
En 1229 una vez reconquistada Andújar, las primeras noticias
del Temple en Andalucía, se refieren al freiré Bernardo de Aguilera,
organizando en esta ciudad, una cofradía de nobles Caballeros Templarios de
Santa María, para la redención de los cautivos.
El 29 de Junio de 1236, el pendón de Castilla ondea en
Córdoba. El rey Fernando III dio a los Templarios por su ayuda 330 Hectáreas en
la Cerca del Fontanal y pueblos como
Castro del Rio.
 |
Murallas del Castillo de Castro del Río (Foto Emilio) |
Una vez tomada Jaén y Córdoba el rey Fernando III, inicia la
reconquista de Sevilla en poder musulmán, como el reino de Granada y Niebla
(Huelva) .
La ciudad de Sevilla en poder del Caudillo Axataf, tenía fama
de bien amurallada y era la más grande de Andalucía.
*Notas extraídas del libro de J.A.
Gómez Romero “Los Templarios en Reino de Sevilla”)
El Rey Fernando III, sitio la ciudad durante dos largos años,
Sevilla estaba bien defendida, con una muralla de 7 Km. Más Barbacana y el rio como defensa natural. Antes de la
toma de Sevilla, los Templarios tomaron poblaciones lindantes con el Reino de
Niebla, La Rábida, Lepe y Villalba del Alcor. Los combates fueron muy duros y
durante el asedio murió el Maestre
Templario Don Martin Martins.
REINO DE CASTILLA Y REINO DE GRANADA
Mapa de la península Ibérica después de la conquista del Reino de Sevilla - Encomiendas Templarias y fortalezas.
TEMPLARIOS EN SEVILLA
Los Templarios estuvieron en Sevilla durante 64 años. A partir de la toma de la ciudad por el rey San Fernando,
estos caballeros participaron activamente en la vida de la ciudad.
Tras la conquista de la ciudad de Sevilla por Fernando III el
Santo, este rey hace donación a la Orden del Temple, entre otras, de una casa
"compás“ (Un espacio con jurisdicción propia).
|
Cruces en el techo de la sala de Embajadores de los Reales Alcázares (Foto Emilio) |
La fuerza iba comandada por el Maestre Pedro Álvarez Alvito,
la aportación del Temple en unos quinientos hombres de armas, de Murcia y de
Jerez de los Caballeros, a los que habría que añadir el personal auxiliar
(cocineros, artesanos, etc.). Siguiendo la tradición de todos los reyes cristianos,
San Fernando hizo donación a esta Orden de...
varias haciendas repartidas por el
Aljarafe Sevillano.
…"Los vestigios de la Orden en Sevilla son, hoy
por hoy, nulos. No se reconoce ningún edificio como antigua residencia
Templaria. Sin embargo, la aportación en hombres de la Orden del Temple a la
conquista de Sevilla, no fue precisamente despreciable".
(Según Fernando Vázquez Brea)
Dos Templarios jugando al Ajedrez en el palacio Gótico de los Reales Alcázares, pueden ser el Maestre Juan Fernández Cay y el Prior de Fregenal de la Sierra, Pay Gómez Barreto. Según Juan A. Romero Gómez en “Los Templarios en el Reino de Sevilla”
EL TRIANGULO TEMPLARIO
La Orden del Temple, tras la conquista del Reino de Sevilla,
fijó su expansión territorial en un triple eje:
Sevilla–Fazialcazar: (entre Utrera y Los Molares) Por la extensión de la
alquería de Gozín,
fuente de rentas y alimentos y muestra del compromiso de la Orden en la tarea
de asegurar las fronteras frente a los musulmanes.
La Rábida–Saltés–Lepe: La conexión al Océano Atlántico, con las costas de Lepe como
salida natural y con dos enclaves tan singulares como Saltés y La
Rábida
Campos de Tejada–Villalba del Alcor: La Hacienda de Refañana,
abastecimiento de la posesión de Villalba,
el dominio templario se expandió a las áreas limítrofes de los Campos de
Tejada: Actuales Castilleja del Campo, Escacena y Paterna. Obviamente, la
presencia de la Orden en esta comarca no sólo tenía interés intrínseco, sino
que desempeñaba igualmente un significativo papel como enclave intermedio y
enlace entre Sevilla y el mar.
(Extraído
del libro “El Último Reino Templario” de Malena Martínez y Emilio Carrillo)
CASA DEL TEMPLE EN SEVILLA
Situación de la Casa del Temple en Sevilla, una vez tomada la ciudad por Fernando III.
Plano
extraído del libro “Los Templarios en el Reino de Sevilla” de J.A. Romero Gómez
1. Actual CALLE ZARAGOZA y antiguo límite entre la Huerta de San Francisco y El Convento-Cuartel de
la Orden Templaria
2.CONVENTO-CUARTEL ORDEN TEMPLARIA
3.HUERTA DE SAN FRANCISCO
4.LAGUNA DE LA PAJERÍA
5.HUERTAS
6.CASERÍO
7. ANTIGUA MURALLA
Actual calle Zaragoza antigua Pajería

Probable lugar de la antigua Casa Compas del Temple en Sevilla
Calle Zaragoza nº 60
Hospital de la Caridad
(Foto Emilio)
El edificio
data de 1663 y es de estilo barroco Sevillano. No puede tratarse del
mismo edificio de los Templarios tres
siglos antes. Aunque es probable que aprovechara el solar o parte del antiguo edificio.
La ubicación actual
del Hospital de La Caridad esta dentro de las antiguas posesiones del temple en Sevilla, puede
que algunos restos de lo que fuera la casa Templaria, siguiendo una práctica
muy habitual, se emplearan en la construcción del Hospital.
Puede ser esta
una explicación de la existencia de lápidas con el lema templario, teniendo en
cuenta que su impulsor D. Miguel de Mañara era caballero de la Orden de
Calatrava y esta Orden fue refugio de muchos Templarios
en España, después de su disolución.
Puerta de entrada al Hospital de la Caridad
Por encima del Arco principal de los tres que sostiene el Coro, se encuentra el Lema de la Orden del Temple (Foto Emilio)
El lema del Temple en el Hospital de la Caridad (Foto Emilio)
(Fotos Emilio)
LA INFLUENCIA DEL TEMPLE EN LA GEOMETRIA SAGRADA DE LA CATEDRAL
Plano de la Catedral de Sevilla - Inscripción de la Cruz Latina en el rectángulo sagrado del Templo
Sobre el octógono formado por las columnas del Coro y el Altar Mayor de la Catedral se forma la Cruz del Temple
“Lignum Crucis” y la Veracruz
El Lignum Crucis
literalmente, madera de la cruz de Jesucristo. Descubierta por Santa Helena, madre de Constantino el Grande. Se encomendó su custodia a la Orden
del Temple, que la portaba en las batallas. En las encomiendas
templarías más importantes se veneraban trozos de la Cruz de Cristo.
En Sevilla, la Hermandad de Vera-Cruz, creada en el año 1.370 por devotos
de la Vera Cruz en el convento Franciscano para dar culto al Santo Madero; la
de La Lanzada , La Estrella y la de los
Dolores (El Viso del Alcor) portan Lignum Crucis.
(Fotos Emilio)
Foto de Cruz a los pies de Cristo (Foto Emilio)
El Primer Obispo de Sevilla era Templario.
El Primer Obispo de Sevilla, el Infante Don
Felipe de Castilla era Templario. Fue enterrado en la Iglesia de Santa María la Blanca de Villalcazar de Sirga (Palencia) con hábitos de Caballero de la
Orden del Temple.
Tumba del infante Felipe de Castilla

Detalle de la tumba con Caballeros de la Orden del Temple
Don Felipe, hijo del Rey Fernando III de Castilla, fue canónigo de Burgos y Toledo, abad de la
Colegiata de Valladolid, abad-señor del Infantado de Covarrubias, propuesto
para obispo de Osma y preconizado arzobispo de Sevilla. Inició la carrera eclesiástica y cursó
estudios en la universidad de París donde fue alumno de San Alberto Mago y
compañero de Santo tomas de Aquino. A los 18 años ingreso en la Orden del
Temple Una vez conquistada Sevilla, se
restauró su sede arzobispal, y al frente de la misma fue colocado el infante
Don Felipe.
My Name is Sonia Hidalgo. I am Architekt. I invite you to join the group: Temple Builders: https://www.facebook.com/groups/477891609006878/. It is a page dedicated to learn about the description of the temple according to the prophet Ezekiel.
ResponderEliminarhttps://plus.google.com/106858846008711352094/posts?partnerid=gplp0
Gracias Sonia por tu invitación.
EliminarSaludos
Hola. Me gustaría comentar con el autor/es algunos aspectos de la presencia templaria en la provincia de Huelva. Les ruego que me faciliten un número de teléfono por mensaje al siguiente correo electrónico: gargonig(arroba)gmail(punto)com
ResponderEliminarMuchas gracias.
bueno esta santaolalla que pertenece a huelva
ResponderEliminarpero muy buen escrito felicidades por todo gracias a ti
ResponderEliminaraunque faltan muchos lugares
Muy intresante...hay muy poca información al respecto..y todo suma para intentar comprender esta gran Enigma.... Rafañana ó Alpizar parece una Granja muy curiosa....Jesús J. N. F.
ResponderEliminar