Respondo a la solicitud de los amigos de La Dama Negra de que cuente algo sobre ajedrez. Bien, allá va.
En diversos carteles de Torneos, entre ellos uno que tenéis en Oviedo (Nota de LDN : se refiere al cartel anunciador del Torán de Cangas), aparece una de las miniaturas procedentes del famoso códice de El Escorial. Se trata de la miniatura del folio 25r del Códice de Alfonso el Sabio (Libro del Acedrex, Dados e Tablas 1283) que muestra a dos caballeros jugando al ajedrez. Como en todas las miniaturas alfonsinas, el tablero viene colocado horizontalmente, y la casilla blanca está , como debe estar, en el rincón derecho de cada jugador. Los caballeros son reconocibles como miembros de la Orden del Temple por su hábito blanco y la cruz roja distintiva.
En la misma zona del códice, unos folios más adelante, aparecen otras dos órdenes militares: la de los Hospitalarios (futura Orden de Malta) y la de Santiago, con su característica espada-cruz.

Sobre los Templarios y su conocimiento esotérico se ha escrito mucho, quizá demasiado, pero baste decir aquí que tal conocimiento existió, y que una parte de él, está relacionado con el ajedrez, según el material que he podido reunir en los últimos años y que no es del caso detallar ahora.
Indico como referencia bibliográfica sobre el tema la obra siguiente, que es una de mis fuentes: Dissertaciones Historicas del Orden, y Cavalleria de los Templarios o resumen historial de sus principios, fundacion, instituto, progressos, y extincion en el Concilio de Viena… Su Autor el Lic. Don Pedro Rodriguez Campomanes, Abogado de los Reales Consejos, y de los del Ilustre Colegio de esta Corte. En Madrid, En la oficina de Antonio Perez de Soto, calle de la Habada, barrios del Carmen, Año de MDCCXLVII. Edición facsímil de Luis Escudero Cillero. Vigo 1994.
Al hablar de los orígenes de la Orden, el autor refiere lo siguiente : …y que la Regla que les dió el Patriarcha Estevan de mandato del Papa Honorio Segundo, fue la de Canónigos Reglares de San Agustín, y Habitos blancos sin Cruz, hasta que posteriormente, en tiempo del Papa Eugenio Tercero, pusieron Cruces roxas en sus Manteos y Estandartes… Sobre el color blanco del hábito, dice más adelante.
El Habito que traxeron los Cavalleros de esta ReligionMilitar fue blanco, como expressamente lo califican los Capítulos de su Regla. o Establecimientos, desde el Capítulo XX y siguientes, que copiados en nuestro vulgar castellano se ponen al fin.
El comentarista sigue diciendo que la elección del hábito blanco es a imitación de la Orden Cisterciense, por influencia del cisterciense San Bernardo de Clairvaux que fue quien redactó los 72 estatutos del Temple.
Debió haber alguna confusión al principio con respecto a los colores, que fueron imitados por la Orden Teutónica, porque la citada fuente sigue diciendo: …y que este (el blanco) haya sido el color que usó en el Hábito y vestiduras la Religion del Templo, es indubitable, y se convence mas bien con lo prevenido por Inocencio Tercero en la Epistola que escrivió al Maestre y Cavalleros Teutónicos, con fecha en Letran a 27 de Agosto, año decimotercio de su Pontificado, que fue el de 1210 en que a quexa del Maestre y Cavalleria del Templo prohibe a los Teutónicos el uso de Capas blancas, por ser estas privativas de los Templarios, con arreglo a los Estatutos aprobados por la Silla Apostolica.
El texto cita otras decretales sobre el mismo asunto, y añade que los Teutónicos se resistían a obedecer hasta que el Patriarca de Jerusalen procuró sossegar la controversia, dando a cada Religion su distintivo, que se reduxo a que los Templarios sobre sus Capas o vestiduras blancas pusiessen unas Cruces de paño encarnado; y los Teutonicos, que tambien havian de continuar con las Capas blancas, pusiessen Cruces negras, de donde despues constantemente usaron ambas Religiones, cada una respectivamente, con lo que cesso aquella controversia.
En los Estatutos de los Templarios que vienen al final del citado texto, en la Regla XX se explica la devoción hacia el color blanco por los caballeros pues ya que llevan vida negra, y tenebrosa, se reconcilien a su Criador por la blanca.. Que es la blancura sino una entera castidad; la castidad es la seguridad del pensamiento y sanidad del cuerpo.
La Regla XXI prohibe la vestimenta blanca a los fámulos o criados. La Regla XXII insiste:
A ninguno es concedido traer vestidos blancos, sino es a los dichos Soldados de Christo nombrafos Las siguientes 5 Reglas tratan del material del vestido y otros...