miércoles, 15 de mayo de 2013

TEMPLARIOS: JUGADORES DE AJEDREZ



Un Problema Arábigo Medieval
Fuente: damanegra.com
Respondo a la solicitud de los amigos de La Dama Negra de que cuente algo sobre ajedrez. Bien, allá va. 
En diversos carteles de Torneos, entre ellos uno que tenéis en Oviedo (Nota de LDN : se refiere al cartel anunciador del Torán de Cangas), aparece una de las miniaturas procedentes del famoso códice de El Escorial. Se trata de la miniatura del folio 25r del Códice de Alfonso el Sabio (Libro del Acedrex, Dados e Tablas 1283) que muestra a dos caballeros jugando al ajedrez. Como en todas las miniaturas alfonsinas, el tablero viene colocado horizontalmente, y la casilla blanca está , como debe estar, en el rincón derecho de cada jugador. Los caballeros son reconocibles como miembros de la Orden del Temple por su hábito blanco y la cruz roja distintiva.
 En la misma zona del códice, unos folios más adelante, aparecen otras dos órdenes militares: la de los Hospitalarios (futura Orden de Malta) y la de Santiago, con su característica espada-cruz.
  Codice
Sobre los Templarios y su conocimiento esotérico se ha escrito mucho, quizá demasiado, pero baste decir aquí que tal conocimiento existió, y que una parte de él, está relacionado con el ajedrez, según el material que he podido reunir en los últimos años y que no es del caso detallar ahora.
 Indico como referencia bibliográfica sobre el tema la obra siguiente, que es una de mis fuentes: Dissertaciones Historicas del Orden, y Cavalleria de los Templarios o resumen historial de sus principios, fundacion, instituto, progressos, y extincion en el Concilio de Viena… Su Autor el Lic. Don Pedro Rodriguez Campomanes, Abogado de los Reales Consejos, y de los del Ilustre Colegio de esta Corte. En Madrid, En la oficina de Antonio Perez de Soto, calle de la Habada, barrios del Carmen, Año de MDCCXLVII. Edición facsímil de Luis Escudero Cillero. Vigo 1994.
Al hablar de los orígenes de la Orden, el autor refiere lo siguiente : …y que la Regla que les dió el Patriarcha Estevan de mandato del Papa Honorio Segundo, fue la de Canónigos Reglares de San Agustín, y Habitos blancos sin Cruz, hasta que posteriormente, en tiempo del Papa Eugenio Tercero, pusieron Cruces roxas en sus Manteos y Estandartes… Sobre el color blanco del hábito, dice más adelante.  

El Habito que traxeron los Cavalleros de esta ReligionMilitar fue blanco, como expressamente lo califican los Capítulos de su Regla. o Establecimientos, desde el Capítulo XX y siguientes, que copiados en nuestro vulgar castellano se ponen al fin.
 El comentarista sigue diciendo que la elección del hábito blanco es a imitación de la Orden Cisterciense, por influencia del cisterciense San Bernardo de Clairvaux que fue quien redactó los 72 estatutos del Temple. 
Debió haber alguna confusión al principio con respecto a los colores, que fueron imitados por la Orden Teutónica, porque la citada fuente sigue diciendo: …y que este (el blanco) haya sido el color que usó en el Hábito y vestiduras la Religion del Templo, es indubitable, y se convence mas bien con lo prevenido por Inocencio Tercero en la Epistola que escrivió al Maestre y Cavalleros Teutónicos, con fecha en Letran a 27 de Agosto, año decimotercio de su Pontificado, que fue el de 1210 en que a quexa del Maestre y Cavalleria del Templo prohibe a los Teutónicos el uso de Capas blancas, por ser estas privativas de los Templarios, con arreglo a los Estatutos aprobados por la Silla Apostolica

El texto cita otras decretales sobre el mismo asunto, y añade que los Teutónicos se resistían a obedecer hasta que el Patriarca de Jerusalen procuró sossegar la controversia, dando a cada Religion su distintivo, que se reduxo a que los Templarios sobre sus Capas o vestiduras blancas pusiessen unas Cruces de paño encarnado; y los Teutonicos, que tambien havian de continuar con las Capas blancas, pusiessen Cruces negras, de donde despues constantemente usaron ambas Religiones, cada una respectivamente, con lo que cesso aquella controversia
En los Estatutos de los Templarios que vienen al final del citado texto, en la Regla XX se explica la devoción hacia el color blanco por los caballeros pues ya que llevan vida negra, y tenebrosa, se reconcilien a su Criador por la blanca.. Que es la blancura sino una entera castidad; la castidad es la seguridad del pensamiento y sanidad del cuerpo
La Regla XXI prohibe la vestimenta blanca a los fámulos o criados. La Regla XXII insiste: 
A ninguno es concedido traer vestidos blancos, sino es a los dichos Soldados de Christo nombrafos Las siguientes 5 Reglas tratan del material del vestido y otros...

jueves, 9 de mayo de 2013

PADRE NUESTRO en Latín rezada por templarios y cantado en Gregoriano


 (Pater Noster)
Pater Noster, qui es in caelis,
sanctificétur nomen Tuum,
adveniat Regnum Tuum,
fiat volúntas tua, sicut in caelo et in terra.

Panem nostrum cotidiánum da nobis hódie,
et dimitte nobis débita nostra,
sicut et nos dimittímus debitóribus nostris;
et ne nos indúcas in tentationem,
sed libera nos a malo.
Amén.

 MUSICA GREGORIANA

PADRE NUESTRO REZADO Y CANTADO EN ARAMEO: LA LENGUA DEL MAESTRO JESUS

Padre Nuestro cantado en Arameo y con imagenes de la Orden del Temple

Versión del padre nuestro, que según aseguran algunas personas es la original del Arameo. Este escrito fue encontrado en una piedra de mármol, en el Monte de los Olivos (Jerusalén), donde Jesús solía ir a orar.
De esta oración derivó la versión actual del "Padre Nuestro", la oración ecuménica de ISSA (Jesucristo).
La oración está escrita en arameo, en la forma que era invocada por Jesús, sobre una piedra blanca de mármol en el Monte de los Olivos en Jerusalén, Palestina.
El arameo es un idioma originario de la Alta Mesopotamia (siglo VI AC), y la lengua usada por los pueblos de la región. Jesús siempre hablaba al pueblo en arameo.
La traducción del arameo al español nos muestra cuán bella, profunda y verdadera es esta oración de Jesús:
"Padre-Madre, Respiración de la Vida
¡Fuente del sonido, Acción sin palabras, Creador del Cosmos!
Haz brillar tu luz dentro de nosotros, entre nosotros y fuera de nosotros, para que podamos hacerla útil.
Ayúdanos a seguir nuestro camino respirando tan sólo el sentimiento que emana de Tí.
Nuestro Yo, en el mismo paso, pueda estar con el Tuyo, para que caminemos como Reyes y Reinas con todas las otras criaturas.
Que tu deseo y el nuestro, sean uno sólo, en toda la Luz, así como en todas las formas, en toda existencia individual, así como en todas las comunidades.
Haznos sentir el alma de la Tierra dentro de nosotros, pues, de esta forma, sentiremos la Sabiduría que existe en todo.
No permitas que la superficialidad y la apariencia de las cosas del mundo nos engañen, y libéranos de todo aquello que impide nuestro crecimiento.
No nos dejes caer en el olvido de que Tú eres el Poder y la Gloria del mundo, la Canción que se renueva de tiempo en tiempo y que todo lo embellece.
Que Tu amor esté sólo donde crecen nuestras acciones.
¡Qué así sea!" 


 

ABUNA DI BISHEMAYA Padre nuestro que estás en el cielo, ITQADDASH SHEMAK, santificado sea tu nombre, TETE MALKUTAK venga a nosotros tu reino, TIT'ABED RE'UTAK hágase tu voluntad KEDI BI SHEMAYA KAN BA AR'A en la tierra como en el cielo. LAJMANA HAB LANA SEKOM YOM BEYOMA Danos hoy nuestro pan de cada día, U SHEBOK LANA JOBEINA perdona nuestras ofensas KEDI AF ANAJNA SHEBAKNA LEJEIBINA como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden, WEAL TA'ALNA LENISION, no nos dejes caer en la tentación ELA PESHINA MIN BISHA. y líbranos del mal.

CONQUISTADORES Y TEMPLARIOS: Al sur de Extremadura





Fuente: Muf@ce Al sur de Extremadura
CONQUISTADORES Y TEMPLARIOS





El sur de Extremadura es una larga extensión de tierra fértil, donde abundan encinas y alcornoques, pueblos blancos y suaves estribaciones en las que la vid es el cultivo predominante. La historia del lugar nos habla de grandes protagonistas de la aventura americana como Vasco Núñez de Balboa, y de notables y férreas fortificaciones donde los caballeros templarios se hicieron fuertes tras la Reconquista.
















De izquierda a derecha, iglesia de San Bartolomé, Ayuntamiento de Olivenza, detalle de Sta. Mª del Castillo y Parador de Zafra


 

La cruz y la espada


Los caballeros templarios o de la orden de Temple se constituyeron allá por el año 1100 como orden religioso-militar con el fin de proteger a los peregrinos que se dirigían a Tierra Santa. Bajo el emblema de la cruz y el poder de la espada, este grupo de guerreros medievales fueron una verdadera fuerza de choque y durante la Reconquista arrebataron a los árabes numerosos enclaves. Sobre las alcazabas de estos últimos elevaron sus fortalezas, donde se hicieron amos y señores. Pero a finales del siglo XIII la pérdida de los últimos baluartes cristianos en Tierra Santa a manos de los "infieles" dejó a la orden sin cometidos ni objetivos y el papa Clemente V mandó disolverlos. Al ver peligrar sus tierras y riquezas, muchos de ellos ofrecieron batalla, como sucedió en Jerez de los Caballeros, que finalmente sería tomada por las fuerzas de Enrique II. La leyenda cuenta que la fortaleza jerezana fue todo un bastión y desde su Torre del Homenaje –a partir de aquellos días Torre Sangrienta– fueron degollados y arrojados al vacío los cuerpos de los últimos caballeros templarios que sobrevivieron al asalto.



N
uestro recorrido comienza junto a La Raya, en Olivenza, cuya historia está sembrada de contiendas y litigios y que durante siglos ha pertenecido alternativamente a España y Portugal, hasta que en 1800, con motivo de la denominada guerra de las Naranjas, Manuel Godoy la incorporó definitivamente al territorio español. Esa dualidad y mezcla de estilos, que abarcan desde la arquitectura hasta la gastronomía y las costumbres, la ha convertido en una de las ciudades con más encanto de toda Extremadura. “Las muchachas de Olivenza no son como las demás, porque son hijas de España y nietas de Portugal”, reza una copla popular que define la esencia oliventina.
Arrebatada por los templarios a los musulmanes en el siglo XIII, la ciudad conserva, entre atalayas y fortificaciones, un rico patrimonio cultural y artístico; en él predomina el estilo manuelino, cuyo máximo exponente es la iglesia de la Magdalena, con sus retablos barrocos, y el palacio de los condes de Cadaval, desde siempre Casa Consistorial. Un laberinto de calles blancas y casas enrejadas nos conduce a las antiguas murallas y al castillo, donde se puede visitar la consistente Torre del Homenaje, que domina las suaves llanuras circundantes, además de un notable museo etnográfico. El viajero tampoco debe perderse la iglesia de Santa María del Castillo, de estilo clásico, la capilla de la Casa de la Misericordia, de profusa azulejería portuguesa, y la puerta del Calvario, una de las que daba entrada a la vieja fortificación. A escasos kilómetros, en un bello enclave sobre el río Guadiana, el derrumbado y nunca reconstruido puente de Ayuda es una muestra más de las largas disputas fronterizas por Olivenza.

La ciudad de las Torres
Al sur está el caserío blanco de Alconchel, donde sobresale la loma del castillo de Miraflores, cuyos orígenes se remontan a los árabes y que perteneció posteriormente a las órdenes de Temple y Alcántara. Siguiendo hacia la Sierra Morena nos aguarda la sorprendente Jerez de los Caballeros, también conocida como “la ciudad de las torres”, por las hermosas y elevadas torres barrocas de las iglesias de San Bartolomé, San Miguel, Santa Catalina o Santa María de la Encarnación, que se alzan imponentes sobre un mar de casas blancas. Entre todas ellas se distingue por su riqueza ornamental y sus filigranas –incluida su fachada– la de San Bartolomé, de mediados del siglo XV, en la parte más alta de la judería. Famosa por sus pasos de Semana Santa, Jerez es cuna de grandes conquistadores como Vasco Núñez de Balboa, descubridor del océano Pacífico –su estatua se erige junto a la Puerta de Burgos– y de su compañero Diego de Albitez: aquí también nacieron otros protagonistas de la aventura americana como Hernando Méndez de Soto y Carlos Enríquez, conquistadores de la Florida. De blancas y intrincadas calles, con una magnífica fortaleza de pasado musulmán a la que debe...

domingo, 5 de mayo de 2013

Entrevista de Radio sobre la Orden del Temple

Entrevista sobre la Orden del Temple, en el programa Universo 3.000 de Onda Guillena Radio
¡Haz clic en play para escuchar!


 LOS CABALLEROS TEMPLARIOS
   Este será el tema del programa Universo 3000, enigmas y conocimiento profundo del mundo, para el próximo miércoles día 24 de Abril de 20 a 21 horas, en el cual entrevistaremos al Caballero Templario Don Emilio José Pérez (http://casadeltemple.blogspot.com.es/). Podéis escucharlo a través de la 89.0 de la FM en Guillena, Sevilla y en el resto del mundo a través de internet www.ondaguillena@guillena.org o en la web www.Universo3000.tk en donde también puedes chatear en tiempo real en “mensajeanos”. Puedes llamarnos al teléfono mediante la emisión 955785430, o si deseas escribirnos ondaguillenaradio@hotmail.com

   LA ORDEN DE LOS POBRES CABALLEROS DE CRISTO Y DEL TEMPLO DE SALOMÓN, COMÚNMENTE CONOCIDA COMO LOS CABALLEROS TEMPLARIOS O LA ORDEN DEL...