Castillo templario de Jerez de los
Caballeros (Foto Emilio)
Al anciano Jacques de Molay
Que murió con dignidad
en la hoguera hace 700 años
El Rey de León
Alfonso IX, gano a los musulmanes la villa de Xerixa (Jerez), con la ayuda en
la batalla de los caballeros de la Orden
del Temple en el año 1230, como agradecimiento por su valiosa ayuda les dono la
ciudad y les encomendó la vigilancia de sus tierras fronterizas, con el
poderoso Reino Árabe de Sevilla y Niebla (Huelva).
Los templarios se hicieron fuertes en el castillo árabe,
reconstruyéndolo y fortificándolo, levantando un importante entramado de
murallas y torreones para la defensa de la villa y organizando una gran
encomienda templaria, la más grande al
sur de la Península Ibérica, que habían conseguido establecerse los cristianos,
en su empeño por reconquistar tierras a los grandes reinos musulmanes de
Sevilla y Granada.
La Orden del Temple, defendió y
gobernó Jerez de los Caballeros y las tierras circundantes, engrandeciendo
la ciudad, convirtiéndola en el más importante núcleo cristiano del suroeste de
Iberia. Los Caballeros Templarios
cambiaron el nombre musulmán de «Xerixa» por el de «Xere Equitum» (Jerez de los
Caballeros) para que comenzara a ser cabeza de su poderosa Encomienda, llamada
a convertirse en la Gran Baylia de Jerez.
Jerez y su comarca
con la ayuda y protección de los caballeros templarios, se expande y engrandece
en tamaño y pobladores, que son atraídos por el trabajo en las nuevas tierras
conquistadas a los musulmanes, por la repoblación de las alquerías del vasto
término de Jerez y la creación de
riquezas y seguridad que ofrecían los caballeros de la Encomienda del Temple.
A la expansión y
repoblamiento, contribuyo grandemente la implantación por los templarios en su zona de influencia, de los privilegios
que otorgaban (y otorgan, pues aún está vigente en 19 poblaciones de Badajoz) el
FUERO DE BAYLIO, unos derechos que consisten básicamente, en que se hacen comunes todos los bienes
aportados por los conyugues y en la posterior participación por la mitad al
liquidarse el matrimonio, como consecuencia de la separación, divorcio o muerte
de uno de los cónyuges, por expresarlo claramente “lo mío es tuyo y lo tuyo
mío” ¿Pero qué beneficios aportaba este régimen jurídico? Pues nada más y nada menos que en aquella
época, el reconocimiento a las mujeres de los soldados, los derechos de
propiedad de las tierras, cuando los maridos marchaban a la guerra y un
incentivo para que las mujeres se asentaran en las tierras conquistadas y
ganadas por sus esposos.
De esta manera, la
encomienda de Jerez de los Caballeros, se convierte en uno de los enclaves más
importantes para el Temple en la península, al sumar en sus donaciones, batallas
y reconquistas a los árabes, las villas de Burguillos, Valencia del Ventoso y
más al sur Fregenal de la Sierra y por el oeste lindando con tierras
portuguesas, Olivenza, Alconchel, Villanueva del Fresno y Oliva de la Frontera.
Dada la enorme
extensión de tierras y poblaciones bajo el gobierno de los caballeros de Jerez,
reconstruyendo castillos como el de Burguillos, Fregenal y Olivenza y creando
nuevas encomiendas en ellos, la zona se convirtió en una Baylia, que es una
palabra de origen francés baillie
(baylía, de ahí bailío o bailiato) que designa un gran territorio, bajo la
jurisdicción de los Caballeros de la Orden del Temple.
Cumpliendo las normas y reglas del Temple,
con la reagrupación de los enormes recursos de la zona, que gobernaban los
caballeros del Temple, a la institución administrativa la denominaron Baylía,
que englobaba a varias encomiendas dirigidas cada una de ellas por un
comendador, que a su vez dependían de un comandante o Comendador general del
Bayliato.
El territorio gobernado por el Temple desde
Jerez de los Caballeros, al sur de Badajoz y al norte de la Sierra de Huelva
era prácticamente de 3.000 kilómetros cuadrados, una extensión que supera en un
30% a la actual provincia de Vizcaya, convirtiéndose así en el dominio más
importante de la Orden en la Península Ibérica.
Como dice Isidoro Terrón en su libro “Los
Templarios en la Baylia de Xerex”:
“Esta doble
condición de encomienda y fortaleza más el inmenso alfoz que poseía: tres mil
kilómetros de señorío y jurisprudencia, la dotaba de un gran poder, colocándose
en una situación privilegiada respecto a otros bailíos del Temple. Era, así
mismo, cuartel principal de la milicia, iglesia matriz y centro administrativo
desde donde se dirigían todas las explotaciones agrarias, ganaderas y mineras
que se encontrasen dentro del perímetro de su alfoz.”
Según recoge Feliciano Correa en su libro Territorio
Templario, la ciudad de Jerez llegó a
ser la capital de los templarios en todo el Reino de León.
Autores como Campomanes, dudaban si la
cabeza del partido de la Orden del temple en el Reino de León era la ciudad de
Zamora o Jerez.
Pero no cabe duda, que Jerez de los
Caballeros fue capital del Bayliato de su nombre, la más importante del sur de
España y vital para la conquista de Sevilla y expansión del..... reino castellano-leones,
frente a los reinos musulmanes de Sevilla, Niebla y Granada.
Torre del Homenaje (Torre Sangrienta)
El mejor testimonio de que Jerez era capital
de la baylía de su nombre, es un acta del capítulo que celebraron los
Templarios el día de San Juan, el 24 de Junio del año 1272, para marcar el lindero del término de Valencia del Ventoso; en ella se dice:
“…en la Baylía de Xerez…”.
LA APORTACIÓN DE LA BAYLIA DE JEREZ DE LOS
CABALLEROS A LA CONQUISTA DEL REINO DE SEVILLA PARA CASTILLA
El rey Fernando III, inicia en el año 1246 la
reconquista del reino de Sevilla en poder musulmán, con la inestimable aportación
de la Orden del Temple, cifrada en unos quinientos hombres de armas, provenientes
de la Encomienda de Caravaca de la Cruz (Murcia) y de la Baylia de Jerez de los
Caballeros (Badajoz).
Los ejércitos del Rey Fernando III, sitiaron
la ciudad durante casi dos largos años, pero para conseguir la victoria, los
Templarios colaboraron, tomando poblaciones lindantes con el Reino de Niebla,
La Rábida, Lepe y Villalba del Alcor, para que de esta manera, cortar el
suministro de alimentos y el refuerzo de hombres de armas a Sevilla.
En la toma de Sevilla, al mando de la fuerza
templaria estaba el Maestre Pedro Álvarez Alvito. Siguiendo la tradición de todos los reyes cristianos,
San Fernando hizo donación a la Orden de varias haciendas repartidas por el
Aljarafe Sevillano, la Rábida, Saltés, Lepe, y Aracena.
Una vez establecida por Fernando III, la
capital del reino de Castilla en la ciudad de Sevilla, los Priores y
comendadores templarios se afincaron en la ciudad, formando parte de la corte
del Rey Castellano.
Dos Templarios jugando al Ajedrez en el palacio Gótico de
los Reales Alcaceres, pueden ser el
Maestre Juan Fernández Cay y el Prior de
Fregenal de la Sierra, Pay Gómez Barreto. Según Juan A. Romero Gómez en “Los
Templarios en el Reino de Sevilla”
LA DESHONRA HISTORICA A LOS TEMPLARIOS DE JEREZ:
LOS TEMPLARIOS AYUDARON AL REY FERNANADO III
A CONQUISTAR SEVILLA Y SU DESCENDIENTE FERNANDO IV ENVÍO UN EJÉRCITO PARA
ACABAR CON ELLOS
Con la bula PASTORALIS PRAEMINENTIAE (22 de
noviembre 1307), el Papa Clemente V, ordena a los reyes y príncipes cristianos
que arresten a todos los caballeros templarios y para aprovechar sus
propiedades en nombre de la iglesia.
Fernando IV de Castilla se limita a pedir
los castillos de la Orden del Temple, pero el Papa apremia al Rey de Castilla
con la bula Ad Omnium Fere Notitian, para detener e incautar bienes a la Orden
del Temple en Castilla y entregar a los obispos del lugar, antes del 30 de
diciembre de 1308.
Mientras el Rey Jaime II de Aragón y
Valencia encarcela y tortura a los Templarios aragoneses. Fernando IV de
Castilla toma la Encomienda Extremeña de Alconetar con ayuda de la Orden de
Calatrava. En agosto el ejercito del Concejo de Sevilla y la tropas del
Fernando IV después de 6 meses de asedio, toman el castillo de Fregenal a los
Templarios, se estrecha el cerco a la capital del poderoso Bayliato de Xerez. En
el año de 1309 comienza el asedio de Jerez.
La Torre del Homenaje de la fortaleza de
Jerez de los Caballeros, fue testigo del trágico final de los últimos
caballeros de la Orden del Temple en Extremadura.
Los reinos cristianos de la Península
Ibérica, no creyeron en las acusaciones contra la Orden, que estaba rodeada de un gran prestigio,
ganado por la honra de la sangre vertida en la reconquista de las tierras al
Islam, sin embargo, se vieron obligados a acatar la bula de Clemente V y
ordenaron a todas las encomiendas templarias repartidas por los reinos
cristianos, que renunciaran a la Orden y entregaran sus tierras, sus bienes y sus armas o si resistían, morirían en la
hoguera como herejes.
Así lo hicieron en todas las encomiendas,
pero los Caballeros de la gran Baylia Jerez se negaron a renunciar a la Orden
del Temple, a la que habían jurado lealtad eterna, y decidieron defender el
sitio hasta la muerte. Aunque la lucha
fue desigual, más de diez soldados contra un caballero templario, aguantaron el
asedio de la fortaleza, hasta que por fin y en el límite de sus fuerzas, fueron
acorralados en la Torre del Homenaje, donde finalmente fueron degollados por
las tropas del Rey Fernando IV y del Concejo de Sevilla y sus cuerpos arrojados
vilmente al vacío, desde las almenas de la torre.
Torre del Homenaje (Torre Sangrienta)
Desde entonces, a la Torre del Homenaje se
la conoce entre los jerezanos, como Torre Sangrienta, y el espíritu de aquellos
Caballeros, clamando Justicia, quedó impregnado
para la eternidad, en los muros del castillo que ellos contribuyeron a
engrandecer. Se consumió así después de 62 años, la deshonra de asesinar por
Fernando IV, a los descendientes de aquellos, que ayudaron a Fernando III, para
que Sevilla fuera para Castilla.
El tiempo no olvida
El tiempo no olvida
Y
la torre recuerda,
la
injusticia de un Rey
a
los nobles caballeros
que
en sus tristes almenas
sus
espíritus esperan
la
reparación de la afrenta.
No existe documentación clara de cuando fue
tomada por la fuerza, pero el Papa el 25 de Noviembre de ese mismo año, exige
al Rey Fernando IV la devolución de los bienes templarios. El 9 de Septiembre
de 1312, muere el Rey Fernando IV de Castilla y León a la edad de 27 años, tres
años después de acabar indignamente, con los caballeros templarios de Jerez de
los Caballeros.
JEREZ DE LOS CABALLEROS Y LA GEOMETRIA
SAGRADA
A propósito de Jerez y del Temple, el
escritor Juan García Atienza escribe en su libro “La Meta Secreta de los
Templarios”:
Hay lugares muy
determinados -que, no por casualidad, coinciden con los parajes mágicos de los
que vengo hablando- en los que, a lo largo del devenir histórico, se concentran
de un modo especial hechos y circunstancias que condicionan la zona y la
tipifican, fijan su carácter insólito y la abonan, siglo tras siglo, con unas
características especialísimas…
Si ahora tuviera que elegir el lugar preciso que sirviera de ejemplo,… una zona típica que se encuentra en los límites de Andalucía y Extremadura y que viene limitada, poco más o menos, por las localidades de Jerez de los Caballeros, Zafra, Fregenal de la Sierra, los montes de Tentudía y Aracena.
Si ahora tuviera que elegir el lugar preciso que sirviera de ejemplo,… una zona típica que se encuentra en los límites de Andalucía y Extremadura y que viene limitada, poco más o menos, por las localidades de Jerez de los Caballeros, Zafra, Fregenal de la Sierra, los montes de Tentudía y Aracena.
En ese
territorio, lleno de vestigios megalíticos y de cavernas y abrigos en los que
el hombre primitivo expresó su idea de la trascendencia, se establecieron en el
siglo XIII los caballeros del Temple -convenientemente "vigilados"
por las órdenes de Calatrava y Santiago- y hubo núcleos judíos en los que se
estudió la Qabbalah.
Y es precisamente de esa parte “Mágica del
paraje de Jerez” de las que nos habla el “Maestro” Atienza, conocedor como
pocos en España, de la Orden del Temple y de sus enclaves mágicos, de la que
nos ocuparemos ahora.
En conversación con el escritor e
investigador Emilio Carrillo, al que hemos entrevistado varias veces en nuestro
programa de radio (Tierra Viva) en la localidad sevillana de Guillena, nos
narraba su descubrimiento relacionado con el Temple, la Geometría Sagrada y
Jerez de los Caballeros. Carrillo, en sus indagaciones se preguntaba porque los
templarios, solicitaron al Rey Fernando III, tierras situadas en la provincia
de Huelva, que curiosamente no lindaban con los límites de su ya extenso
bayliato, sino poblaciones costeras como, la Rábida, Saltes
y Lepe.
¿Por
qué esos lugares? La respuesta salta clara y meridiana, porque el Temple quería
una salida al Océano Atlántico en el sur de la península, con acceso al Mar Mediterráneo
y a las cercanas costas de África. No olvidemos que la Orden, tenía un carácter
supranacional y poseía la flota marítima más grande y mejor pertrechada que
cualquiera de los reinos cristianos europeos y del Oriente Próximo, de ahí que
otorgaran a este objetivo mayor prioridad que aumentar los límites de un
bayliato ya suficientemente extenso y fuerte.
Pero además del interés de los templarios
por una salida al mar, E. Carrillo descubrió algo más: un Triángulo entre Jerez
de los Caballeros, Lepe y Sevilla.
Triángulo
que según Carrillo conformaron los templarios. Foto caratula del libro La
Orden del Temple: Un nuevo descubrimiento (Editorial Itucci Siglo XXI).
Ahora es el momento de recordar la definición de Dios, proporcionada por el padre teológico de la
Orden del Temple, San Bernardo de
Claraval: “¿Qué es Dios? es longitud, anchura, altura y profundidad. Es decir,
Dios es la geometría” (De Consideratione).
Es decir pinchando con el compas en Jerez de
los Caballeros, se forma un arco que une de manera perfecta Lepe y Sevilla,
pasando por la Rábida y la Isla de Saltés, formando así un triangulo que
podemos denominar “Triangulo Templario” uno de los cuatro que forman la Cruz
del Temple, y si además trazamos una línea recta desde Jerez a ambos
emplazamientos, la distancia es la misma y equidistante, 124 kilómetros, que
traducidos a la medida de longitud de la época nos da 23 leguas castellanas.
Sin duda, esta circunstancia pone de relieve
el conocimiento de la Orden por la geometría sagrada, en el diseño del mapa de
ubicación de sus encomiendas, fortalezas y templos y demás posesiones (como
puertos de mar) y también demuestra que se movían siguiendo un planificado modelo
geoestratégico, para su expansión territorial.
Como siempre que se lee y se investiga sobre
la admirada Orden del Temple, surgen más preguntas que respuestas ¿Por qué
buscaban una salida al océano atlántico? ¿Hasta dónde querían llegar? ¿Estaba
América entre sus planes? Y sobre el Triangulo Templario y teniendo en cuenta
que Jerez de los Caballeros es uno de los tres vértices, de un famoso triangulo
mayor formado por Úcero en el cañón de rio Lobos y Caravaca de la Cruz en
Murcia, con respecto a este triangulo menor de Jerez, los otros tres triangulo que
formarián la cruz templaria ¿Nos conducirán a otras poblaciones templarias?
¿Qué otros misterios encierran estos triángulos templarios? Investigando para
tratar de dar respuestas a estas y otras preguntas, tendríamos sin duda
material para otro artículo.
Frater Emilio
José Pérez García
Miembro de la
Encomienda Magistral “San Juan Macías” de Olivenza (O.S.M.T.H.)
Bibliografía:
.-Apuntes sobre
el emplazamiento de la casa de acogida de Templarios en Sevilla (Fernando
Vázquez Brea).
.- La Meta
Secreta de los Templarios (Juan García Atienza).
.- Los
Templarios en el Reino de Sevilla (Juan A. Romero Gómez).
.- Dissertaciones
históricas del orden, y Cavallería de los templarios, o resumen historial de
sus principios, fundación, instituto, progressos, y extinción en el Concilio de
Viena (Pedro Rodríguez de Campomanes).
.- Los
Templarios en la Baylia de Xerex (Isidoro Terrón Calvo).
.- Territorio
Templario (Feliciano Correa).
.- El último
reino templario (Emilio Carrillo & Malena Martínez).
.- Consideratione
Ad Eugenium Papam (Bernardo de Claraval).
.- Historia del
reino de Badajoz durante la dominación musulmana (Matías Ramón Martínez).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Es deseable hacer los comentarios con nombre propio y sin esconderse en un anonimato, como lo hacemos nostros con nuestro nombre. Por otra parte en este blog respetamos la LIBERTAD DE EXPRESIÓN, pero no vamos a permitir aquellos comentarios que pudiéramos interpretar como ofensivos, malintencionados, insultantes, o difamantes contra las personas, serán eliminados directamente, así como aquellos que no guarden relación con los objetivos y contenidos de éste blog,
Rogamos tenga la amabilidad de librarnos de pasar por la más que desagradable experiencia de tener que actuar como censores.